martes, 26 de mayo de 2015

El tobogán de verano



Junio… ¿lo ves? Que viene, que viene.

Y por nuestras playas empieza a notarse el movimiento típico del verano. Los chiringuitos se preparan, huele a espetos, y hace ya unas semanas que hicimos el cambio de ropa. ¡¡Verano!!

A la alegría de ver, aunque sea algo lejos el merecido descanso, se une a preocupación de qué hacer con los niños este verano

Y nos preocupamos en buscarles un campamento que esté bien, que se diviertan, que aprendan inglés y que descansen… que los pobres acaban reventaditos. ¿A que sí?

Pues a quí vengo yo a daros tarea para el verano. Tarea documentada, claro está… que en este blog las cosas no se dicen así porque así. Todo tiene un porque, todo tiene su base científica.

La tarea que os pongo, papás y mamás es… ¡LEER!

Que sí, qué mujer más pesada… ¡eso ya me lo ha dicho su seño!... y no hace falta ser seño para saberlo… ¿verdad? Pues sigue leyendo, que te voy a dar unos cuantos motivos más para que no dejen de leer ¡ni en verano!

Los docentes lo saben muy bien, y lo advierten cada año: los niños y niñas pierden habilidades lectoras en verano si durante este periodo estival no siguen leyendo. A esto, en Estados Unidos le llaman “el tobogán de verano”. Se nota mucho más entre los estudiantes de menor nivel socioeconómico, que llegan a perder hasta dos meses de las habilidades de lectura. Sin embargo, esta pérdida es,a veces, inexistente entre los estudiantes de clase media quienes hacen ligeras ganancias en la lectura durante los meses de verano.

Depende siempre, eso sí, del tiempo que se le dedique a la lectura en verano.


Pero, vamos a buscar datos sobre esto. Todos lo sabemos, pero ¿está demostrado?. Esto es lo que muestran algunas publicaciones:

En 1978, un estudio de B. Heyns, mostró que los estudiantes que leen al menos seis libros durante el verano mantuvieron o mejoraron sus habilidades de lectura. Pero los estudiantes que no leyeron perdieron hasta todo un curso de habilidades de lectura.

Ya en 2007, K Alexander, D. Entwisle, publicaron un estudio longitudinal de más de 15 años de duración, con estudiantes Baltimore y encontraban que para el final del quinto grado (niños y niñas con 10-11 años), los estudiantes que no leen durante el verano medían dos años de retraso con respecto a sus compañeros que sí lo hicieron.

Llegaron a la conclusión de que dos tercios de la diferencia de la lectura en estudiantes de 14-15 años se podían atribuir al hecho de haber leído o no durante las vacaciones escolares de verano.

En conclusión: la ausencia de la lectura en los niños durante el verano es un obstáculo importante para el logro de buenas habilidades de lectura para el final del tercer grado (alumnado de 8-9 años; nuestro equivalente a 3º de primaria)


¿Lo peor de todo? El tobogán de verano es acumulativo. Algunos estiman que para el final de la escuela secundaria la falta de lectura durante el verano puede representar hasta un retraso de cuatro años en la lectura de logro.



Os proponemos algunos consejos para que nuestros peques lean en verano, aunque cada padre o madre sabe cómo motivar a sus hijos:


-   Ir a la biblioteca regularmente y deje que su hijo seleccione libros que va a disfrutar.

-   Ayude a su niño a leer un libro capítulo por semana, o un libro de imágenes cada noche.

-   Anime a su hijo a leer el periódico, guías de televisión, revistas y artículos en línea.

-   Premie a su niño con un viaje a la tienda de libros para seleccionar su propio libro.

-   Leer a su hijo todas las noches, y que lea a usted. Su lectura le enseña la fluidez y la pronunciación, y establecer la idea de que la lectura por placer es divertido

Sobre este último punto hablaremos en alguna ocasión: la necesidad de leerle a nuestro alumnado o a nuestros hijos en voz alta, aunque ellos ya sean lectores competentes. Pero esto, es otro capítulo

domingo, 17 de mayo de 2015

A CANTAR SE HA DICHO

Buenas de nuevo, después de este tiempo de ausencia por mi parte me incorporo de nuevo para seguir hablando de los dos primeros niveles de conciencia  fonológica, que como muy bien sabéis son la conciencia sintáctica y la conciencia léxica.
Estos serán el centro del trabajo en el nivel de tres años junto a la  discriminación auditiva y las rimas.
Antes de comenzar a trabajar cualquier aspecto de los anteriormente citados, debemos empezar por habituar al alumnado a escuchar , es una labor muy importante si queremos que el resto de actividades den fruto , pues todas implican una atención auditiva muy importante. Para ello las maestras y maestros de infantil cuentan con distintos actividades como canciones , pareados  y  juegos , que tienen como finalidad captar la atención del alumnado  para mantener un clima de silencio que facilite centrar su atención en lo que escuchan , es decir, dediquemos tiempo a “aprender a escuchar” en nuestras aulas.


Las actividades de discriminación auditiva , son precisamente para ir trabajando poco a poco el sentido auditivo , tan poco trabajado, ya que solemos cargar mucho más en el sentido visual, olvidando el resto.
Los bancos de sonidos, organizados en distintas temáticas, la casa, la naturaleza, los animales … se irán trabajando primero con apoyos visuales, que iremos retirando poco a poco  para posteriormente  discriminarlos solamente a nivel auditivo.

Por lo que respecta a las rimas, es este un aspecto que siempre ha estado presente en las aulas de infantil, puesto que una rima se encuentra presente en una canción ,en una poesía, en una adivinanza, en una retahíla…. pero, ¿realmente hacemos conscientes a nuestro alumnado de que esas rimas están ahí?
Para ello necesitamos realizar una trabajo serio  ,organizado y sistemático con actividades concretas que nos aseguren que el alumno/a sabe qué es una rima y sepa identificarla. De hecho esta tarea no resulta nada fácil para el niño/a, pero para eso estamos nosotros  , para enseñarle , para hacerle consciente que el final de la palabra caracola, ola , ola , ola… terminar igual que la palabra farola , ola ola, ola y es ahí donde se encuentra la rima, provocando esa reflexión acerca de su lenguaje oral , que es precisamente nuestro objetivo final. Pero,  como ya vimos  en la entrada anterior cómo trabajamos la rima  y la importancia de esta en su relación con la lectoescritura , pasaremos a comentar  los dos niveles de conciencia fonológica sintáctico y léxico que se trabajan en el nivel de tres años.

Comencemos por recordar qué perseguimos y a qué nos referimos cuando hablamos de conciencia sintáctica.
Al trabajar la  conciencia sintáctica conseguimos que los niños y niñas tomen conciencia de la oración como  unidad de expresión de ideas.
Para ello las actividades que vamos a realizar nos permitirán desarrollar en el alumnado la  habilidad para identificar partes de una oración y manipularlas de forma deliberada.

El recurso principal que utilizaremos para ello serán las canciones, jugando a quitar partes de la misma sustituyéndolas por silencios apoyados normalmente con gestos.
Pensemos en la canción “que llueva que  llueva”, conocida por todos .Para facilitar la tarea , construiremos  pictogramas con las partes de la canción que  queremos manipular así como un símbolo se silencio

 


De esta forma y apoyándonos también en gestos asociados a cada pictograma iremos cantando y jugando con ellos manipulando las partes de la canción, iniciándose  de este modo en la manipulación del lenguaje oral.
En un primer momento es conveniente seguir el orden de la canción en la tarea de eliminación, es decir, primero quitamos “que llueva que llueva”, después “la virgen de la cueva”, “los pajaritos cantan”… pero un  vez que ellos dominan la canción y la tarea le podemos pedir a ellos directamente que nos digan qué parte quieren quitar aunque no estén en orden, dificultando un poco más la actividad y haciéndoles pensar en esa parte concreta .

El siguiente paso sería introducir canciones de omisión de palabras, como Mi “barba tiene tres pelos” o la canción de “el  elefante en el tejado”.
 En este caso no estaríamos eliminando partes de una oración sino palabras concretas, “barba”, “pelo”….  introduciéndonos así poco a poco,  en el siguiente nivel de conciencia léxica, en el que pretendemos que el alumnado manipule palabras, dentro del contexto de una frase, posteriormente, la reflexión se centrará en las palabras como unidad, pero estoy pensando… que este nivel   lo vamos a dejar para la próxima que ya lleváis leyendo un rato….

Ahora toca cantar con los pequeños y comenzar a manipular el lenguaje, espero que disfrutéis cantando  como ellos lo hacen.

jueves, 14 de mayo de 2015

Rimando ando...



Cada mañana es lo mismo. Prisas, carreras para llegar al cole y un ratito de coche para llegar. Ponemos la radio y… ¡suena la música! La emoción de mis hijas al escuchar los Cantajuegos es directamente proporcional a mi desesperación por escuchar de nuevo “Suena la una, vuela la luuuuuuna”. Más que nada porque empiezas de buena mañana con ese soniquete en tu cabeza que te acompañará alegremente todo el día.

Eso sí, a ellas les encanta. A ellas y a todos los niños. Es otra de las miles de cosas que hacemos al día sin saber por qué la hacemos… pero ¿sabías que la rima es un aliado muy especial para la aproximación a la lectura?

Las rimas, no por usuales, pierden ni su capacidad para fascinar a los más peques de la casa ni su poder en la futura lectoescritura. Considerado el conocimiento de nivel más básico, le evidencia empírica sugiere que la sensibilidad a la rima está fuertemente relacionada con la habilidad posterior en lectura (Kritley & Bryant, 1993; McClean & Bradley, 1989, o Rueda, 1995). Supone un primer acercamiento al conocimiento del lenguaje.

Nuestras aulas de infantil están repletas de actividades de rima: Canciones, poesías… que interceden para que los niños se den cuenta de que dos o más palabras acaban igual. Es algo mágico… ¡dos palabras que se parecen!

Pero, como muchas de las cosas que hacemos en el cole, las hacemos “porque siempre se han hecho”; y aparecen con mucha frecuencia en la primeras etapas, aunque en realidad no sabemos por qué las usamos y la importancia que tienen. Nosotras siempre defendemos que si sabemos qué hacemos y por qué lo hacemos, nuestro trabajo cobrará sentido y ganará en intención.

Aprender a reconocer los patrones de rima en el lenguaje es una habilidad esencial para lectores emergentes. Como estudiantes manipulan palabras y sonidos para crear rimas simples, se dan cuenta de palabra y letra patrones que les ayudarán a desarrollar habilidades de descodificación. Según Snowling (1998) la rima, además, ejerce un efecto predictivo sobre la ortografía

Las rimas las podemos trabajar desde los tres años y aparecerán a lo largo de la escolaridad de nuestros niños y niñas. Lo que pretendemos es que, en infantil, sea un trabajo sistemático que les haga pensar sobre su propio lenguaje. No olvidéis que de eso se trata. Pero además, es que por las características de este tipo de actividad, se presta a que sea algo muy lúdico de lo que los niños disfrutan mucho.

La rima no es exactamente trabajo sobre conciencia léxica, pero a nivel funcional de trabajo en aula lo trabajamos en Infantil de 3 años por ser, como ya hemos dicho el nivel más básico del metalenguaje.

Las rimas involucran otras unidades subléxicas (Treiman ,1985 , 1987 ), y en términos de tamaño, son por lo general en algún lugar entre una sílaba y un fonema. Así,  para reconocer que “gato” y “pato” riman, debemos detectar en algún nivel del segmento de dos fonemas diferentes o una terminación igual

Por si esto fuera poco, también hay alguna evidencia de que las habilidades de rima de los niños predicen el éxito en la lectura (Bradley y Bryant, 1985).

Estos autores afirman que la sensibilidad a la rima finalmente conduce a una conciencia de los fonemas, y esta nueva habilidad a su vez juega un papel como el niño aprende a leer y escribir. Por lo tanto, la rima afecta al éxito de los niños en la lectura, pero lo hace indirectamente. La rima, además, predice una fuerte relación entre el de los niños habilidades fonológicas tempranas, y las posteriores como detección fonema, ya que el conjunto de habilidades lleva a la otra

A través de nuestro trabajo en MACOFON, pretendemos dar herramientas para trabajar la rima de forma sistemática. Eso no quiere decir, ni muchísimo menos que dejemos de cantar, decir adivinanzas o poesías… ¡eso siempre!

Lo que queremos es trabajar de forma más directa con las rimas, con otro material. Algunas actividades son estas.
En esta primera, pedimos a los niños que nos terminen una frase que comenzamos eligiendo una de las tres palabras que hay abajo. Ojo, que tiene que "pegar" con la foto de arriba. 

MACOFON tiene también un trabajo más directo con la rima, con un total de 16 actividades de este tipo. aquí podemos trabajar buscando los que terminan igual o buscando al que se "ha colado"
Mirad cómo la seño Yolanda entusiasma a los peques con la actividad de rimas. Y atención a la reacción de los niños, con solo 3 años...


¿Qué otras actividades para trabajar las rimas se te ocurren? ¿Sabías de su importancia de cara a la lectoescritura?