miércoles, 28 de enero de 2015

Tiempo para pensar














Este lunes pasado salí del colegio  donde  trabajo a las 20´30 de la tarde, desde las  nueve  menos cinco de la mañana que llegué;  para que luego digan que los maestros/as no trabajamos… pero ese sería otro tema.

Después de terminar la jornada a las dos con mi alumnado, y comer en el comedor corriendo para terminar algunas cosas en clase, me reuní con mi compañera de ciclo para preparar la reunión informativa a las familias de los aspectos organizativos y psicopedagógicos  que conciernen al segundo trimestre.
A las cuatro y media  tenía citada a una familia  de mi  tutoría y al terminar me fui corriendo, como siempre, a mi reunión de ciclo para terminar la evaluación  del trimestre anterior.
A las seis, y  ya algo cansada, comenzamos el claustro que terminó sobre las siete y cuarto. Al finalizar,  volvimos a reunirnos de nuevo  el ciclo de Infantil para  organizar la representación musical que estamos preparando  para  el día de Andalucía.
Supongo que los que sois maestros/as compartís conmigo estos días de permanencia tan intensos

                                 
                                              
Pero todo esto os lo cuento porque mi sensación es,  que a pesar de estar tantas horas en el colegio y dedicarle tanto tiempo, sigo llegando a casa atropellada pensando que no he tenido tiempo para lo realmente importante; me refiero a mi práctica educativa que evidentemente redunda en mi alumnado.

Todo el día reunidos y en cambio no tenemos espacios para la reflexión de nuestro día a día, espacios de intercambio de experiencias con nuestros propios compañeros/as de  los cuales podríamos aprender tanto… y a los que  conocemos muy bien en muchos aspectos , pero muy poco en cómo trabajan  dentro de sus clases.
Pienso que la reflexión acerca de nuestro trabajo, de nuestra propia práctica es fundamental, pero en este mundo que vivimos, como siempre, no hay tiempo…



Os propongo que reflexionemos ahora, mientras leéis estas líneas que a mí también me ayudan a pensar.
Hemos comentado ya en  entradas anteriores cuales son  los pilares fundamentales del proceso lectoescritor, me refiero, a la  conciencia fonológica, el  vocabulario, y la comprensión oral y en los cuales apoyamos nuestro programa.


Pensemos….

¿ Cuánto tiempo dedicamos a estos aspectos en nuestra clase?
¿ Qué actividades utilizamos para ello?
¿Controlamos estos contenidos  de forma organizada? 

Seguro que sabemos, si estamos  por ejemplo,  en un aula de infantil de tres años , que tenemos que trabajar el número 2, los colores verde y amarillo, la forma cuadrangular… y seguro también que podríamos contestar a las cuestiones anteriores en relación a estos contenidos , pero… qué hacemos para trabajar la conciencia fonológica, quizá alguna rima que otra o alguna canción en la que le vamos quitando palabras , contar sílabas  o preguntar a los niños/as que palabras empiezan por…  y con qué frecuencia?
¿Y de vocabulario? Sabemos cuantas palabras nuevas ofrecemos a nuestro alumnado concretamente cada trimestre, las controlamos, las evaluamos? ¿Trabajamos siempre el mismo tipo de actividades, tipo campo semántico?
Y por lo que respecta a la comprensión oral, ¿ Qué tipo de textos ofrecemos al alumnado? Y ¿ qué tipo de preguntas?

Solo pretendo que realicemos una labor de reflexión acerca de cómo enfocamos estos aspectos tan importantes  y cómo se los ofrecemos a nuestro alumnado. Si realmente les otorgamos la importancia que merecen o pasamos por ellos de puntillas

Dejemos tiempo para pensarlo… de ese del que no disponemos…



domingo, 25 de enero de 2015

Pro-actívate

Tenemos una mala costumbre en los colegios.  Bueeeeeeno… tenemos muchas malas costumbres, pero permitidme que me centre en una, ¿vale?
Empiezo de nuevo. Tenemos una mala costumbre en las escuelas que consiste básicamente en esperar. Sí, en esperar. 
Todos tenemos en mente a algún niño que, ya desde Educación Infantil, cantaba “por bulerías” que algo no iba bien. Ese, al que la maestra señala y dice que “le pasa algo”. Pero esperamos. Está “inmaduro”
Es una historia dolorosamente familiar, porque cuando llega a 1º de Primaria, sigue mostrando, agitando banderas rojas que tiene dificultades en las áreas del lenguaje- lectura, ortografía, escritura… 
Pero sigue estando “inmaduro” y, además, no se le puede hacer un diagnóstico hasta que haya completado el proceso de aprendizaje de la lectura, es decir, hasta que acaba 2º de Primaria. Así que esperamos. Y mientras tanto seguimos probando lo mismo una y otra vez a ver si algo cambia…
¿Esperamos, a qué?... Pues esperamos a que falle. Eso sí, esperamos a que falle a la edad que tiene que fallar aunque venga mostrando sus dificultades años atrás. Todo esto lo digo desde el total convencimiento de que los docentes que se enfrentan a esto  no lo hacen con mala intención, sino todo lo contrario. Y lo digo con conocimiento de causa. Este problema entre los docentes NO es falta de interés, sino falta de recursos… el no saber cómo hacerlo bien.
Eso sí, cuando decidamos intervenir, será con toda la artillería pesada de que dispone nuestro sistema. A lo mejor no es demasiado tarde; a lo peor, sí… Hacemos una intervención cuando ya existe el problema; una intervención reactiva
A esto, en bibliografía en lengua inglesa se le llama el enfoque del “wait to fail” (modo english-on) y se considera como una espiral descendente en la que esperando, esperando se nos puede hacer demasiado tarde.
Esta espiral gira luego con más fuerza. Se sabe, por ejemplo, que el retraso en el desarrollo de las habilidades de lectura afecta el crecimiento del vocabulario (Cunningham y Stanovich, 1998), altera las actitudes y la motivación de los niños para leer (Oka y París, 1986), y conduce a la pérdida de oportunidades para el desarrollo de estrategias de comprensión (Brown, Palincsar, y Purcell, 1986). 
La única manera de salir de esa espiral es educarse, saber qué hacer desde muy temprano. En la intervención temprana para prevenir los problemas de lectoescritura. Y ya hemos visto en entradas anteriores cuáles son los tres frentes a los que hay que dirigirse, según las investigaciones: conciencia fonológica, vocabulario y comprensión (Próximamente, en sus pantallas)

Me parece de una irresponsablidad tremenda actuar de espaldas a lo que las corrientes científicas nos dictan. Y éstas, además de decirnos dónde tenemos que ahondar, además nos demuestran que esperar a que fallen rara vez funciona.
No podemos quedarnos de brazos cruzados esperando a que un niño o niña falle. Tenemos que hacer una intervención antes de que el problema plante cara.
¿La solución? Una intervención de la que se beneficien todos los niños y niñas de una clase. Una intervención proactiva.

Así que, ya sabes, ¡PRO- ACTÍVATE!

sábado, 17 de enero de 2015

Folios en blanco

Parad a pensar… sólo un momento. ¿Cómo se enseña a leer en español?
Si quien está leyendo esto es docente nos dirá, seguramente una lista enorme de cómo enseña a leer. Pero, probablemente, si le preguntamos a otro colega, te dirá otra forma.

Nos encontramos con esa guerra metodológica en la que los defensores de una u otra defienden su posición con uñas y dientes y difícilmente se bajarán de su burro. Los docentes tenemos eso: que somos muy fieles a lo que creemos. Tanto, que a veces pecamos de exceso de “apego”
Y digo yo, ¿no debería ser todo más simple? Ay, ¡simple!... que maravilla cuando una teoría se apellida “simple”. Eso asegura que a lo mejor los docentes de a pie, lo podremos entender.
Cuando me presentaron esta teoría, pensé que iba a ser como los famosos “abre- fácil”, que lees esa etiqueta y acabas usando, por este orden: dientes, cuchillo, alicate, pistola y hasta espada láser para poder abrir el paquete de jamón de york. 
Pero no, esta era ¡SIMPLE, de verdad!
La hipótesis del Simple View of Reading Model (o- para simplificar más aún- Modelo Simple de Lectura)  se basa en los hallazgos relativos a la relación entre los trastornos del lenguaje oral y los trastornos del lenguaje escrito. Concibe el aprendizaje lector organizado en dos ejes fundamentales: el proceso de descodificación y el proceso de comprensión. Por tanto, todos los problemas que puedan surgir en el aprendizaje de la lectura, lo podemos explicar desde este simple esquema

A partir de  este modelo, pueden derivarse dos hipótesis causales sobre los diferentes trastornos de la lectura: déficit asociados al procesamiento fonológico (que dificultan los procesos de descodificación de las palabras escritas) y déficit asociados al desarrollo del vocabulario y la morfosintaxis (que dificultan los procesos de comprensión verbal).
Esa perspectiva sobre las dificultades que podemos encontrar en el aprendizaje de la lectura nos da pistas concluyentes sobre la evaluación, pero a la vez que nos aporta claros y precisos objetivos de intervención                                         
Los que trabajamos en colegios, sabemos que, tradicionalmente, la instrucción en lectoescritura se centra, de manera fundamental en la decodificación de las palabras, en la conversión grafema fonema (ojo, que no en la conciencia fonológica), y se otorga un papel más secundario a los procesos de comprensión sobre los que el trabajo es, a todas luces, infinitamente menor.
Pero también algunos estudios de intervención recientes como el de Clarke, Snowling, Truelove, y Hulme, (2010), también van dirigidos a la necesidad de enriquecimiento del lenguaje oral (vocabulario, morfosintaxis y comprensión oral)                                       
Estos trabajos, centrados en la ampliación y mejora del vocabulario y la morfosintaxis,  muestran efectos positivos del tratamiento a corto plazo pero, sobre todo, a medio plazo según Carroll, Snowling y Hulme, 2011,
¿No nos debería eso de replantearnos la forma de enfocar la lectura y considerar estos aspectos “olvidados”?
Yo no digo que no se trabajen esos aspectos en el colegio. Lo que digo es que no todos ellos se trabajan enfocados a la lectura. Sin duda el eje horizontal no se trabaja con la misma profundidad cuando de lectura se trata
Los niños en Educación Infantil son como folios en blanco. Tienen tanto que aprender que, con ansias de enseñarles todo… ¡enseñamos demasiado!                   


Conocer cuáles son los aspectos más importantes y fundamentales en el proceso de enseñanza de la lectoescritura hará que nos centremos en lo verdaderamente importante.
Por otra parte, sabemos que las intervenciones son más eficientes cuanto más tempranamente se realizan (p.e.: Rack, 2004; Shaywitz et al, 2008).  Por tanto, la prevención, detección precoz e intervención temprana deberían ser un imperativo para los sistemas educativos que quieran atajar las dificultades de aprendizaje de la lectura y sus graves consecuencias. La disminución de la incidencia alcanzaría hasta el 70%.
El modelo SVR y estas últimas afirmaciones, son las que nos sirven de inspiración para el diseño de un programa de prevención o intervención precoz que os iremos desgranando poco a poco.
No es tan difícil llevar la teoría a la práctica. En este caso, guía el desarrollo de programas de intervención temprana o prevención, y nos refuta lo que decía el teórico en educación David Kolb: “No hay nada tan práctico como una buena teoría                                         
Si os fijáis, tanto el Simple View of Reading Model como el National Reading Panel resaltan la importancia de sistematicidad en el trabajo precoz de tres aspectos: CONCIENCIA FONOLÓGICA, VOCABULARIO Y COMPRENSIÓN.                                        
Tres aspectos, pero en profundidad. Asentar bases, independientemente de la metodología en la que milites. Y con una importante premisa: la sistematicidad.

¿Crees que es difícil algo tan simple?



miércoles, 14 de enero de 2015

Taller en Congreso de la Asociación de Logopedas de España

¡Nos vamos a Gandía!

Los próximos días 24 y 25 de abril tendrá lugar el IX Congreso de la Asociación de Logopedas de España, bajo el título "Logopedia: el reto que nos une", y nosotras vamos a estar ahí.
Nuestro reto, como sabéis es acercar la teoría educativa a la práctica diaria en los colegios. ¡Tenemos muchas cosas que contaros!
Nuestro taller LOGOPEDIA PREVENTIVA: PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA Y OTRAS HABILIDADES ORALES  será el viernes día 24 de 19´30 a 20´30
En una hora os intentaremos enmarcar nuestro trabajo y mostraros cómo no es tan difícil acercar posiciones con la teoría.

¿Quién se apunta?


sábado, 10 de enero de 2015

Buscando el norte

Nueve menos diez de la mañana, llegas al colegio corriendo después de que  a tu hijo se le haya derramado el vaso de leche encima cinco minutos antes de salir o algo parecido.... con suerte 20 o 25 caritas risueñas te están esperando , y digo con suerte porque ya sabemos como va esto de la ratio últimamente... 
En tu diario de clase has programado las actividades que vas a realizar , por suerte hoy no hay que celebrar ninguna efeméride , semana de... o cualquier otro invento, que sinceramente no es que no me gusten,es que pienso que son demasiadas y acaban a veces haciéndonos perder el norte.

El norte?? qué norte?? 
Creo que en este nuestro sistema educativo no existe un norte común, tan importante para la escuela pública.
Cada uno tiene su norte, aquel que por intuición , y sobretodo por experiencia ha ido encontrando.
 Porque  después de haber estudiado tanto para las oposiciones.... quien se vuelve a encontrar con los libros, artículos científicos, y demás?? 
Creo que es una muy buena manera esta de encontrar el norte, dado que marca caminos investigados previamente que te hacen trabajar con cierta seguridad de que lo que estas haciendo  es lo mejor que puedes ofrecer a esas 25 caritas cuyo futuro esta en cierta medida en tus manos.



 Y así , buscando respuestas ante la preocupación de cómo mejorar el aprendizaje de la lectoescritura , pilar fundamental donde los haya en el futuro académico de nuestro alumnado y de  la mano de mi excepcional y emprendedora compañera Auxi, decidimos buscar ese norte común  tan necesario en el campo de la lectoescritura.

Tengo la suerte de trabajar con los mas pequeños de nuestro sistema educativo, esa etapa de educación infantil de 3 a 5 añitos. Sí, esa etapa tan poco valorada , siendo sin embargo en la cual se asientan las bases del resto de aprendizajes. Es una etapa fundamenta donde debemos construir sólidos cimientos que sostengan firmemente el resto de aprendizajes. 
Dado que la lectoescritura es lo que nos ocupa, y volviendo a la idea del norte común,¿sabemos cuales son los cimientos necesarios para construir  este edificio???

En la entrada anterior, Auxi nos hablaba del National Reading Panel, donde podemos encontrar esas bases necesarias a las que me refería anteriormente. Y lo mejor es, que todos los centros lo trabajan por igual ahí está su norte . El nuestro , en Educación Infantil , en cambio es "Aproximación a la Lectoescritura".... unos para el sur, sin acercarse ni siquiera a las letras, otros para el oeste con cartillas desde los cuatro años , otros para el este probando métodos globales ...  Lo cierto es que después todos llegan a primero de primaria y a leer se ha dicho, asumiendo que se han trabajado previamente todas las bases necesarias para abordar este aprendizaje.... pero sabemos , que no es así...

No somos conscientes de la importancia que tiene el trabajar la conciencia fonológica acompañada de otros aspectos como el principio alfabético y de otras habilidades orales como el vocabulario y comprensión oral. Y no lo somos, porque sino lo haríamos, y aunque en cierta manera algo se trabaja , no lo hacemos de forma organizada ni dedicándole el tiempo necesario.



Por eso estamos aquí, para compartir con todos vosotros/as cómo hacerlo , con la intención de ir construyendo ese norte común, que tanto beneficiará a nuestro alumnado, y a nuestro trabajo.

Pero esto sera para la próxima, y os dejo,que ahora sí que es verdad que uno de mis hijos ha tirado el vaso .... jajajaja

sábado, 3 de enero de 2015

National Reading Panel

A lo largo de mi experiencia laboral como logopeda en educación he pasado por muchos colegios y he visto multitud de maestros y maestras enseñando a leer.
Desde hace ya 7 años, estoy destinada en el EOE de Vélez Málaga y he llegado a mal-llevar llevar hasta 9 colegios a la vez. Una locura, sí… (pero eso es harina de otro costal) 
A lo que voy es que un día me di cuenta que ninguno de estos 9 colegios afrontaba la lectura de de la misma manera. Unos usaban el método global, otros analíticos, otros trabajaban por proyectos, otros hacían métodos mixtos; muchos habían viajado por todos los métodos habidos y por haber… Unos enseñaban a leer en 4 o en 5 años de Educación Infantil, otros esperaban a 1º de primaria.
Con ese panorama, me dio por pensar. Si en sólo 9 colegios vemos esa diversidad de afrontar lo que es el aprendizaje instrumental al que se vamos a enfrentar al alumnado a lo largo de su escolarización, ¿qué pasa si ampliamos el radio?
Dando por sentado la autonomía pedagógica y también el hecho de que, efectivamente, todos los centros tienen particularidades que lo hacen único, no es menos cierto que sería necesario que hubiera unanimidad a la hora de afrontar determinados aspectos fundamentales. La lectura, por su importancia, habría de estar entre ellos.
Todos los maestros y maestras tendrían que saber cómo y cuándo enseñar a leer.  Eso saben hacerlo, es cierto, pero no se afronta de la misma forma. Y la forma ideal es aquella que está probada que funciona. Y lo que está probado que funciona está publicado con carácter científico, porque si bien nuestra función es la de enseñar, la de otros – científic@s- es la de investigar cómo hacerlo mejor.
Luego entraría la decepcionante parte política de hacer que esos estudios se apliquen… pero ahí no vamos a entrar que nos vamos de tema...
Pero como estamos a principios de año, me siento optimista. Creo que se puede hacer (con mucho trabajo de por medio). De hecho hay precedentes que ya lo han conseguido.
En 1997, bajo el consenso de demócratas y republicanos, el Congreso de los Estados Unidos, pidió al NICHD (organismo establecido para estudiar el "complejo proceso del desarrollo humano desde la concepción hasta la vejez”) , a través de su departamento de Desarrollo Infantil y de comportamiento , que colaborara con el Departamento de Educación  en el establecimiento de un Panel Nacional de Lectura que revisara la amplia investigación y las pruebas existentes para encontrar las mejores maneras de enseñar a los niños a leer.
Con ello, el Congreso pretendía tres objetivos:

www.nationalreadingpanel.org

  • Revisar toda la investigación disponible sobre  cómo los niños aprenden a leer.  En concreto, el Grupo Especial consideró aproximadamente 100.000 estudios de lectura publicados desde 1966, y otros 10.000 publicada antes de ese tiempo. De este grupo, el panel seleccionó varios cientos de estudios para su revisión y análisis.
  • Determinar los métodos más eficaces basadas en pruebas para enseñar a los niños a leer.
  • Describir los métodos de enseñanza de la lectura están listos para su uso en el aula y recomendar maneras de obtener esta información en las escuelas.
  • Proponer un plan para la investigación adicional en desarrollo de la lectura y la instrucción.
El panel fue elaborado por 14 miembros incluyendo entre ellos, desde científicos involucrados en la investigación sobre lectura, como  a miembros de diferentes orígenes, incluidos los directivos de la escuela, y los maestros que trabajan en ella. Este punto me parece particularmente interesante por no dejar fuera de las decisiones que afectan a la escuela al personal que trabaja en ella y que conoce una realidad diferente a la de los científicos.  Además, el Panel Nacional de Lectura celebró audiencias públicas donde la gente podía dar sus opiniones sobre lo que los temas del panel debe estudiar.
Finalmente, el 13 de abril de 2000, el Panel Nacional de Lectura concluyó su labor y presentó sus informes finales. 
El análisis del Panel Nacional de Lectura dejó en claro que el mejor enfoque para la enseñanza de lectura es la que incorpora:

  • La instrucción explícita en la conciencia fonológica
  • Principio Alfabético
  • Ampliación del vocabulario
  • Métodos para mejorar la fluidez
  • Formas de mejorar la comprensión

La conciencia fonológica
 conocimiento -la que el lenguaje oral se rompen en segmentos más pequeños de sonido conocido como fonemas. Los niños que leen en casa, sobre todo el material que rima-a menudo desarrollan la base de la conciencia fonológica. Los niños que no se les lee probablemente tendrán que ser enseñado que las palabras pueden ser quebrados aparte en los sonidos más pequeños.El Grupo Especial constató que una combinación de técnicas es eficaz para enseñar a los niños a leer:
  • Principio Alfabético: conocimiento de que las letras del alfabeto representan fonemas, y que estos sonidos se mezclan para formar palabras escritas. Lo que nosotros llamamos Conversión grafema - fonema
  • La fluidez , la habilidad de reconocer palabras con facilidad, leer con mayor velocidad, precisión y expresión, y para comprender mejor lo que se lee. Los niños adquieren fluidez mediante la práctica de la lectura hasta que el proceso se convierte en automático; guiada lectura repetida oral es un enfoque para ayudar a los niños a ser buenos lectores.
  • Lectura oral guiada -Lectura en voz alta al obtener orientación y retroalimentación de los lectores cualificados. La combinación de la práctica y la retroalimentación promueve fluidez en la lectura.
  • Enseñar vocabulario -Notas nuevas palabras, o tal y como aparecen en el texto, o mediante la introducción de nuevas palabras por separado. Este tipo de instrucción también ayuda a la capacidad de lectura.
  • Estrategias de comprensión lectora -Técnicas para ayudar a las personas a comprender lo que leen. Tales técnicas implican que los estudiantes resuman lo que han leído, para obtener una mejor comprensión de la materia.
Alguno de vosotros pensaréis…” muy interesante, pero esto es en lengua inglesa”. Es cierto, pero también lo es que todas las investigaciones , en todos los idiomas, otorgan a estos aspectos el mismo peso que el Panel.
Las conclusiones del Panel Nacional de Lectura se destacaron en el plan del presidente George W. Bush para mejorar la educación sobre la No Child Left Behind Act (No dejar a ningún niño atrás) en  2002. Evidentemente no es oro todo lo que reluce y en esto hay mucho de política, pero el objetivo es muy loable, ¿verdad?

Posteriormente, el NICHD junto con otras asociaciones se unieron con el objetivo de asegurar que los métodos de enseñanza de lectura utilizados en el aula reflejen métodos basados ​​en la evidencia, como los esgrimidos por el Panel Nacional de Lectura. 
Volviendo a la realidad, nuestro sistema educativo, en lo que a lectura en Educación Infantil se refiere, nos dirige  a una “Aproximación a la Lectoescritura”. Así, sin más… con todas las interpretaciones que esa afirmación acarrea. ¿Me acerco mucho? ¿poco? ¿algo?... ¿cuánto?. Claro, así me lo explico todo.


Y vosotr@s, ¿creéis que algo así hace falta en España? ¿pensáis que a estos cinco puntos que marca el National Reading Panel se les otorga la importancia que tienen?

jueves, 1 de enero de 2015

New Year Resolutions

Se nota que estoy con modo "english on"... (maldito examen del 8 de enero)
Los propósitos para este año son muchos, como siempre en esta época. Algunos son los clásicos: mejorar mi ingles (ay, otra vez!), perder los 5 kilos (de siempre)... y asi podríamos seguir.
Profesionalmente, el 2014 ha sido un año estupendísimo y lo ha sido, sobre todo, porque he aprendido mucho, mucho, mucho.
Leer, estudiar o profundizar sobre lo que nos gusta hace que abramos la mente y eso es lo que me ha pasado a mí este año que ya ha acabado. Después de casi 20 años ejerciendo como logopeda, acercarme de nuevo a la teoría me ha hecho darme cuenta de lo "corta" que me quedaba muchas veces en mi trabajo, de lo obtusa de mi mirada acerca de muchas cosas y de lo mucho que me queda por mejorar.
Leonardo DaVinci lo explica, evidentemente, mejor que yo.


¡Por un 2015 lleno de teorías por aplicar!