Parad a pensar… sólo un momento. ¿Cómo se enseña a
leer en español?
Nos encontramos con esa guerra metodológica en la que
los defensores de una u otra defienden su posición con uñas y dientes y difícilmente
se bajarán de su burro. Los docentes tenemos eso: que somos muy fieles a lo que
creemos. Tanto, que a veces pecamos de exceso de “apego”
Y digo yo, ¿no debería ser todo más simple? Ay, ¡simple!...
que maravilla cuando una teoría se apellida “simple”. Eso asegura que a lo
mejor los docentes de a pie, lo podremos entender.
Cuando me presentaron esta teoría, pensé que iba a ser
como los famosos “abre- fácil”, que lees esa etiqueta y acabas usando, por este orden: dientes, cuchillo,
alicate, pistola y hasta espada láser para poder abrir el paquete de jamón de
york.
Pero no, esta era ¡SIMPLE, de verdad!
La
hipótesis del Simple View of Reading
Model (o- para simplificar más aún- Modelo Simple de Lectura) se basa en los hallazgos
relativos a la relación entre los
trastornos del lenguaje oral y los trastornos del lenguaje escrito. Concibe
el aprendizaje lector organizado en dos ejes fundamentales: el proceso de
descodificación y el proceso de comprensión. Por tanto, todos los problemas que
puedan surgir en el aprendizaje de la lectura, lo podemos explicar desde este simple esquema
A
partir de este modelo, pueden derivarse
dos hipótesis causales sobre los diferentes trastornos de la lectura: déficit
asociados al procesamiento fonológico (que dificultan los procesos de
descodificación de las palabras escritas) y déficit asociados al desarrollo
del vocabulario y la morfosintaxis (que dificultan los procesos de
comprensión verbal).
Esa
perspectiva sobre las dificultades que podemos encontrar en el aprendizaje de
la lectura nos da pistas concluyentes sobre la evaluación, pero a la vez que nos
aporta claros y precisos objetivos de
intervención
Los
que trabajamos en colegios, sabemos que, tradicionalmente, la instrucción en
lectoescritura se centra, de manera fundamental en la decodificación de las
palabras, en la conversión grafema fonema (ojo, que no en la conciencia
fonológica), y se otorga un papel más secundario a los procesos de comprensión
sobre los que el trabajo es, a todas luces, infinitamente menor.
Pero
también algunos estudios de intervención recientes como el de Clarke, Snowling,
Truelove, y Hulme, (2010), también van dirigidos a la necesidad de enriquecimiento del lenguaje oral (vocabulario,
morfosintaxis y comprensión oral)
Estos
trabajos, centrados en la ampliación y mejora del vocabulario y la morfosintaxis, muestran efectos positivos del tratamiento a
corto plazo pero, sobre todo, a medio plazo según Carroll, Snowling y Hulme,
2011,
¿No nos
debería eso de replantearnos la forma de enfocar la lectura y considerar estos
aspectos “olvidados”?
Yo no
digo que no se trabajen esos aspectos en el colegio. Lo que digo es que no
todos ellos se trabajan enfocados a la lectura. Sin duda el eje horizontal no
se trabaja con la misma profundidad cuando de lectura se trata
Los
niños en Educación Infantil son como folios en blanco. Tienen tanto que
aprender que, con ansias de enseñarles todo… ¡enseñamos demasiado!
Conocer
cuáles son los aspectos más importantes y fundamentales en el proceso de
enseñanza de la lectoescritura hará que nos centremos en lo verdaderamente
importante.
Por
otra parte, sabemos que las intervenciones son más eficientes cuanto más tempranamente se
realizan (p.e.: Rack, 2004; Shaywitz et al, 2008). Por tanto, la prevención, detección precoz e intervención temprana
deberían ser un imperativo para los
sistemas educativos que quieran atajar las dificultades de aprendizaje de la
lectura y sus graves consecuencias. La disminución de la incidencia alcanzaría
hasta el 70%.
El
modelo SVR y estas últimas afirmaciones, son las que nos sirven de inspiración
para el diseño de un programa de prevención o intervención precoz que os iremos
desgranando poco a poco.
No es
tan difícil llevar la teoría a la práctica. En este caso, guía el desarrollo de
programas de intervención temprana o prevención, y nos refuta lo que decía el
teórico en educación David Kolb: “No hay
nada tan práctico como una buena teoría”
Si
os fijáis, tanto el Simple View of Reading Model como el National Reading Panel resaltan la importancia de sistematicidad en el trabajo precoz de tres
aspectos: CONCIENCIA FONOLÓGICA, VOCABULARIO Y COMPRENSIÓN.
Tres
aspectos, pero en profundidad. Asentar bases, independientemente de la
metodología en la que milites. Y con una importante premisa: la sistematicidad.
¿Crees que es difícil algo tan simple?
Estoy completamente de acuerdo contigo, el ser sistematico, constantes, no solo en el trabajo de la conciencia fonológica, sino en cualquier otro ámbito educativo, o en la vida misma hace que nuestro sueños se hagan realidad. Hagamoslo pues.
ResponderEliminarUn abrazo.
Ser sistemática es fundamental para que nuestra aula no se convierta en un "circo" en el que hacer malabares para tener entretenido a nuestro público.
ResponderEliminarY...tener una teoría que te ayude,¡fundamental!
Gracias. Un abrazo.
Montserrat Morales Moreno
Carmen Mª González Pérez 6de Octubre del 2016
ResponderEliminarPienso que debemos hacer como los niños/as que enseñamos, aprender como ellos ya que es muy importante tener la capacidad de reciclarnos, como dice el texto ser folios en blanco. Nada más bonito que ser capaces de cambiar nuestra metodología porque observamos que no avanzas adecuadamente o como nos gustaría.
Así como reflexionar que lo mismo no trabajamos lo suficiente aspectos que son importantes en el proceso lector de los alumnos.
Estoy totalmente de acuerdo que la detección temprana, prevención e intervención nos ayudarán al proceso lector de aquellos niños y niñas que pueden presentar alguna dificultad.
Violeta Pérez Gutiérrez, 8 octubre 2016
ResponderEliminarEnhorabuena!!. Me alegro de conoceros y acercarme a este modelo SVR. Creo que es fundamental la enseñanza explicita y sistematizada que utilizáis. Y pienso que es muy acertada una intervención temprana para prevenir problemas de lectoescritura.
He disfrutado mucho con la lectura del artículo y estoy muy de acuerdo con lo expuesto.
ResponderEliminarLo que más me ha llamado la atención, positivamente, es la sencillez, que no simplicidad, del modelo y de sus apartados.
En mi opinión, lo que más acusa el docente en su día a día es la sensación de "falta de tiempo para..." pero con este modelo y la explicación del programa que lleváis acabo, la sensación desaparece en gran manera.
Estoy aprendiendo mucho y este rol de alumno que desaprende en varios aspectos para aprender, es muy motivador y enriquecedor.
¡Muchas gracias!
¡¡Hola!!
ResponderEliminarMe sorprende aprender cuales son los mecanismos necesarios para aprender o en mi caso enseñar a leer. Nunca me lo había planteado. Siempre he trabajado lo que se recomienda aquí, pero tal vez sin orden ni tampoco entendía el por qué. Ahora me alegro de entenderlo. Mi cole se ha unido a vuestro programa Leduca, así que estoy desando ver los resultados
¡Buenas tardes¡ Estoy muy contenta con todo el material que nos están enseñando para aprender a leer. Hasta ahora siempre he creído que para tener éxito en la lectura era fundamental una madurez lectora, (entendida ésta, como la organización espacio-temporal, la percepción y discriminación visual, un dominio de vocabulario básico, una buena motivación y una influencia del medio en el que se desarrollan) pero me he dado cuenta de que existen otros factores muchos más importantes.
ResponderEliminarEstoy totalmente de acuerdo con este artículo, en que los niños y niñas son como folios en blanco y que a veces queremos enseñarles demasiado y lo que verdaderamente no es importante.
ResponderEliminarConocer los aspectos más importantes como se recoge en el artículo, hará que nos centremos en lo necesario.
A la hora de enseñar el proceso de enseñanza de la lecto-escritura pienso que es muy importante trabajar antes unos prerrequisitos imprescindibles: conciencia fonológica, vocabulario, comprensión, entre otros. Gracias a este curso los estoy conociendo todos.
Un saludo.
Hola Auxi, hola Marian...
ResponderEliminarSoy repetidora en este curso, y no supe responder el miércoles pasado por qué lo estoy haciendo de nuevo a una compañera de mesa.
Leyendo esta entrada, ciertamente parece simple, sin embargo, aún conociendo y sabiendo de las evidencias científicas nos vamos poniendo excusas de forma continua. Por nuestras "Vacas" enormes y sobre todo por lo que cuesta cuando tratas de cambiar algo, trabajar desde la individualidad... Cómo convencer al otro, si yo estoy aún en pañales, si estoy aprendiendo cada día de un montón de errores y meteduras de pata...
Es simple, evidente, pero cuesta... A pesar de ello, y tomando el hilo de la otra entrada "seguir esperando no es la solución", y es totalmente cierto: El curso pasado acabamos con una pena enorme, porque a mi compañera le dijeron que su hija, que acababa sexto tenía dislexia, ¡¡¡ en 6º de primaria!!!
En este punto, se te queda un mal sabor de boca... así que por mi parte, voy a continuar haciendo cambios, no mirando para otro lado y peleando cada día para que ningún niño que sea de mi responsabilidad se quede esperando...
Gracias mil!!! Por el placer de escucharos de nuevo...
Quiero acabar mi comentario con un deseo pre navideño: "Ojalá el próximo curso podamos ver todo esto formando parte de una ley, que nos comprometa a claustros completos y centros, que tristemente no se mueven si no es por imperativo legal"
Un abrazo enorme!!!!
Muchas veces queremos enseñar tanto que nos perdemos en la forma en la que hacerlo, buscamos el mejor método que se adapte a nuestros niños/as, y sino probamos otro, otro...y no nos damos cuenta de que la clave está en hallar los aspectos fundamentales en el proceso de enseñanza de la lectura y la escritura y de centrarnos realmente en ellos diariamente, con constancia.
ResponderEliminarEstoy muy contenta de aprender estos aspectos clave para que mis niños/as aprendan de una forma fácil sin agobios a leer y a escribir.
Muchas gracias por todo el material aportado.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEstoy totalmente de acuerdo con el artículo. Cada vez se encuentran más niños con problemas en la adquisición del proceso lecto-escritor, por lo que resulta fundamental plantearse un cambio en nuestra metodología con el fin de responder a estas necesidades.
ResponderEliminarEn la enseñanza de la lecto-escritura se tiende a priorizar la decodificación de palabras, en la conversión grafema-fonema, descuidando la importancia de los aspectos fundamentales (conciencia fonológica, vocabulario y comprensión), teniendo como resultado que los alumnos que aprenden a leer, lo hagan de forma mecánica sin comprender lo que leen.